AMARAS A TU PROJIMO COMO A TI MISMO
;
;

11/11/10

LOS GAUCHOS JUDIOS: UNA KIPÁ SOLIDARIA


Los “Gauchos Judíos” organización solidaria de la Comunidad Judía Argentina conducida por su referente espiritual Abraham Leib visitaron la localidad formoseña de Pozo del Tigre a pocas horas de ser desbastada por un tornado, allí llegaron con un cargamento de ropas y calzados que recolectaron solidaria y ecuménicamente en Basavilbaso Entre Ríos junto con Caritas y la Iglesia Evangélica Congregaciónal, y el apoyo de FM Centro de dicha localidad entrerriana.

Mas de 1200 Km. viajo Abraham Leib para llegar con la solidaridad de Los Gauchos Judíos y entregarla al comité provincial que atiende la catástrofe siendo calidamente recibido por el Padre Marcelo de la iglesia católica local.

Abraham Leib también fue recibido por el intendente comunal, ministros y autoridades que se hallaban reunidos en el municipio, quienes agradecieron el gesto de Los Gauchos Judíos.

Abraham Leib recorrió la zona afectada entrevistándose con los lugareños quienes le relataban sus penurias, luego que en un par de minutos un temporal los dejaran sin sus casas ni sus pertenencias, también visito a los familiares de los fallecidos a quienes le llevo consuelo espiritual y a los refugiados en establecimientos escolares.

Luego de la recorrida por la zona afectada por el temporal Abraham Leib en dialogo con la prensa afirmo que representa a un judaísmo comprometido con la realidad el cual lo sintetiza en una frase que el suele acuñar: “orando al cielo con los pies en la tierra” Hoy dijo Abraham “le pedimos en oración al cielo por las almas de los fallecidos y el consuelo de sus seres queridos y también por la iluminación de los gobernantes para que actúen con rapidez y eficiencia en la resolución de los graves problemas ocasionado por dicho temporal, ya que con los pies en esta dolorosa realidad, nosotros hemos actuado tan rápidamente como pudimos para ayudar y socorrer a nuestros hermanos de Pozo del Tigre a mas de 1200 Km de Basavilbaso de donde partimos con una camioneta llena de amor”.

(Foto: Abraham Leib con la madre del joven fallecido en lo que quedo de su casa)

2/11/10

LA MUERTE DE KIRCHNER Y EL CYBER RABINO


En estos días pude comprobar una ves mas, que enferma están nuestras sociedades, durante los funerales del ex presidente Argentino Néstor Kirchner observe las manifestaciones de dolor por la perdida que provocaba en multitudes de argentinos el fallecimiento de este referente político, pero en paralelo vi la manifestación de muchos otros de “alegría” de “alivio” del “festejo a la muerte”, pero no a la muerte de un genocida, no de un dictador sanguinario, ni de un acecino serial(sentimiento de alegría o festejo tampoco permitido), si no de un dirigente que representaba intereses y pensar político diferente al de los “festejeros” de su muerte.

¿Se puede festejar o alegrarse uno por la muerte de un ser humano? La respuesta es instantánea, Si, aquí se puede, aunque no se deba.

Vi comentarios, con asombro y vergüenza ajena en la red social, de alegría de sarcasmo, en paralelo a los del dolor.

Estamos y me incluyo, muy mal, estamos almicamente enfermos!

Nuestras almas están llenas de bichos con ponzoña.

Uno puede tener sus diferencias ideológicas o religiosas con alguien, pero de allí a alegrarse por su muerte, es comparable a la alegría o satisfacción que sentían Hitler y sus jerarcas de ver morir a millones de judíos, gitanos, homosexuales, cristianos comprometidos, etc. en las cámaras de Gas.

¿Se puede retroceder en Argentina a tiempos donde se pintaba en las paredes “Viva el Cáncer” mientras agonizaba Eva Perón de esta tremenda enfermedad?

Si, parece que se puede.

En estos días también asistí a los damnificados por un tornado en Pozo del Tigre en Formosa a donde fui a llevar nuestra solidaridad y depositarlas en las manos de un sacerdote, como la referencia segura que en ese poblado las mercaderías le llegarían a los más necesitados y que nadie se apropiara de ellas con intereses electoralistas o mezquinos.

Pero desde Israel, para sorpresa mía y también vergüenza por que no decirlo, me llega un comentario de un “Cyber-Rabino” que imparte clases Online en castellano, cuestionando o burlándose por mí accionar, diciéndome con menoscabo “Avrumele” (Abrahamcito)… cuestionándome primero por gastar mis energías fuera de la comunidad y en segundo lugar y como lo mas terrible de este asunto, por poner las ropas y calzados donados por la gente en manos de un sacerdote.

Aquí comprobé que el titulo de Rabino muchas veces puede ser solo un papel colgado en una pared y que el haber pasado por un seminario rabinico no quiere decir que uno sea un RABINO, esto es palabras mayores y para ser RABINO y no “rabino” no alcanza solo con pasar por el seminario (Yeshiva) y vivir en Eretz Israel (Como si eso le diera mas autoridad) y desde allí cuestionar, sin saber, ni tener todos los elementos de juicio, a los que hacemos y vivimos aquí del otro lado del mundo.

No me gusta atribuirme el papel de Juez, ya que creo que solo D-os puede Juzgar por que Él es el único que sabe todo, pero como usted se atrevió a ocupar ese lugar de Juez y desde allí juzgar con tanta liviandad mi accionar solidario y espiritual, yo solo me atrevo, con todo el respeto que Ud. se merece a aconsejarle.

A usted mi respetado “rabino” que seguro lee estas líneas y que lamentablemente representa a otros de igual pensar, así como algunos dirigentes de la comunidad que no salen de la panamericana, que digo Panamericana, del Barrio Once y que nos ignoran por que para ellos solo existe un barrio de Buenos Aires, le sugiero con toda humildad, lo que no significa debilidad, pero así también convicción, lo que no significa soberbia, que salga a caminar, pero con los pies bien metidos en la tierra, pruebe caminar con alpargatas, ya que usted también es nacido en estas Pampas, que mire pero sin anteojeras, así puede observar con mayor claridad la esplendorosa Creación que debemos cuidar por mandato divino, júntese con la gente, no solo con algunos “paisanos” no le tenga miedo al gentío, mézclese humildemente con el pueblo, escuche y aprenda a OIR sin interferencia dogmáticas lo que la gente dice o murmura desde sus corazones, es mas… lo que la gente no dice, pero siente, salga de su sinagoga, abra sus puertas, de clases presénciales no solo por Internet, no sea solo un Cyber Rabino, así tendrá una visión mas amplia y palpará lo que sucede de verdad en su alrededor, fuera de la burbuja, de lo contrario creo que no podrá ser muy útil en su tarea de servicio a nuestro creador en este plano de existencia terrenal. Le recomendaría leer miles de párrafos, de muchos sagrados libros, pero usted seguro ya los leyó a todos y estoy seguro también, que tendrá mucho mas lecturas que yo, lo que si es increíble, que leamos la misma Sagrada Torá y entendamos cosas tan diferentes.

Pobre de nosotros todos, pobre del mundo con tantas miserias humanas, intelectuales y almicas, con tantas personas que digan “Viva el Cáncer” y se alegren por la muerte del otro, por pensar o ser distinto y de referentes espirituales (De todos los credos) enfrascados en la creencia de saberlo todo y creerse mas de lo que son.

Cuanto trabajo hay por hacer, para curar las almas y prepararlas para la llegada del Meshiaj (Mesias).

D-os nos de Sabiduría y Luz!

Amen.

Abraham Leib

El Gaucho Judío

¿QUE HACEMOS LOS GAUCHOS JUDIOS?

22/4/10

TORÁTERAPIA (3) ORACION NOCTURNA


Adonai: Ruego por un sueño sereno
y por un despertar en paz. Que mi reposo
no sea perturbado por pensamientos y sueños
negativos.
Vela asimismo por mi familia
y por mis seres queridos.

Oh Custodio de Israel, que no duermes ni
Dormitas, en Ti depósito mi espíritu. Por eso,
al dormir, me confío a tu divina protección.

Concédeme una noche de descanso, y que las
facultades curativas que Tú has instalado en mi
cuerpo cumplan su función.

Elévame por encima de las regiones de mi dolor
y desesperación;
prepara cada célula para que nazca nueva a la salud,
felicidad, paz y amor.

Este es mi Dios, Señor del Universo,
que nos bendice con el descanso reparador.

TORÁTERAPIA (2) ORACION PARA UN NUEVO DIA


"Un nuevo día" es una hermosa oración con la que podemos comenzar un nevo día con mas energías para lograr el exito en nuestras metas. A mi me sirve de energizante!

Gracias a Ti por este nuevo día, por su belleza y su luz,

Gracias por darme la oportunidad de volver a comenzar,

Libérame de las limitaciones de ayer.

Que hoy sea renacido/a.

Que pueda ser de una manera más plena, reflejo de Tu resplandor.

Dame fuerza, compasión, valor y sabiduría.

Muéstrame la luz que hay en mí y en los demás.

Que reconozca el bien que hay en toda partes.

Que en este día sea yo instrumento del amor y la curación.

Dame la paz profunda para poder servirte con más profundidad.

Amén

LA TORÁTERAPIA EN MI VIDA (1)


En el camino de las tantas y variadas experiencias de mi vida, que D-os me puso frente a mi y al estudiarlas bajo la lupa de los preceptos de la Torá, fui comprendiendo que solo los amados aman, los amados aman siempre, los amados no pueden dejar de amar. ¿A quien se le ocurre pedir a la luz que ilumine? la luz es aquella cosa que por su naturaleza se difunde e ilumina, todo lo que ilumina se llama luz. Nadie puede pedir a una persona feliz que haga felices a los demás, ya que los felices automáticamente hacen felices a los demás, solo lo libres liberan, los descontentos meten descontento, los que tienen conflicto meten conflictos. Lo que tienen paz irradian paz, los que tienen dulzura inundan todo de dulzura, son mecanismos automáticos de la condición humana.
Tratemos de llevar paz a nuestro corazón, para irradiar paz a nuestro alrededor.
Si cambiamos nosotros, cambiamos el mundo.
Como dice el mas hermoso de los preceptos “Amaras a tu prójimo como a ti mismo”
Este mandamiento marca una prioridad, debes aprender a amarte primero a ti, aunque suene egoista, solo si así lo haces, podrás amar a tu prójimo. Se que todo suena fácil y poco original, pero que tal si hoy intentamos comenzar con esta tarea “fácil y poco original”. Así me lo propuse un día y hoy no soy el que fui, hoy soy libre! por eso me animo a proponerte la libertad.
La Torá fue mi mejor "terapia", por eso a esta practica la denomino TORÁTERAPIA.

24/3/10

CAMPAÑA PARA SALVAR LA CASA DEL GAUCHO JUDIO


Queremos junto a Abraham Leib el referente hoy de los Gauchos Judios salvar la historica casa construida a fines del Siglo XIX (1898), en ella nació (el 7 de Abril de 1923) el famoso “gaucho judío”: Don León Borodovsky, nieto de unos de los fundadores de la Sinagoga de la Colonia y cuidador de la misma hasta su fallecimiento el 27 de Julio de 1996. “Don Sito” fue un inolvidable y característico personaje de la ciudad, siempre vestido de gaucho, especialmente en fechas patrias. Fue el mejor anfitrión que tuvo la colectividad. Estaba casado con Sarita Pinus, gran activista comunitaria, participaba en la Soc. de Damas, fue Presidenta de la Wizo (Mujeres Sionistas Universales) y fundadora de la Escuela Diferencial, hoy Nº 10 “Ovidio Decroly”.

Esta casa es un buen ejemplo, y una de las pocas en pie, de la típica construcción de los colonos: varias habitaciones de muros gruesos y pequeñas ventanas de madera con cubierta a dos aguas, pisos de mosaicos y galería con solado de ladrillos alrededor del patio central con aljibe. De sencilla factura construida con los materiales rústicos que se podían fabricar en el lugar o traídos desde Concepción del Uruguay. Completa el conjunto, un gran galpón de chapa, en el fondo, que alberga a una muy bien conservada “volanta”, un sulky y varias herramientas para el trabajo de campo.

Hoy por falta de recursos economicos por parte de la familia para restaurar y mantener este patrimonio de la judeidad y de Argentina, la quieren cerrar y trasladar a Buenos Aires para mostrarla en un famoso templo porteño. Abraham Leib junto a un grupo de amigos comenzamos esta campaña para salvar esta casa y que se quede donde pertenece, en Basavilbaso Entre Rios.
Nos ayudaras?

ESTEBAN MIROL ENTREVISTO EN MITRE AL GAUCHO JUDIO

MITRE INFORMA PRIMERO!!!



El Gaucho Judío, en la redacción de Mitre Informa Primero y a esa hora con la voz de las noticias: Cesar Benitez
Abraham Leib fue entrevistado en este mes de marzo de 2010 en varios programas de radio en Buenos Aires y en la TV entrerriana y estas fotos son el testimonio de su recepción en ellas y su paso por los diferentes programas.

RADIO JAI RECIBIO AL GAUCHO JUDIO


El Gaucho Judío Abraham Leib y sus notas del mes de marzo
Amena entrevista de Dany Saltzman en "Coffee Breack" al Gaucho Judío Abraham Leib en Radio JAI

ABRAHAM LEIB, UN PONCHO JUDIO PARA ABRIGAR LA ARGENTINA


Por Cecilia Rodriguez
El Gaucho Judío Abraham Leib está abocado a la organización del “El Encuentro Judío del Bicentenario” con la intención de agradecer en nombre de la comunidad Judía a la Argentina que les haya abierto las puertas a sus ancestros cuando otros países se la cerraban, considerando que este hecho permitió salvar millares de vidas con la instalación de colonias agrícolas judías que fueron una experiencia única en el mundo.

Abraham Leib, funda un espacio independiente denominado “Los Gauchos Judíos” donde convoca actualmente a los descendientes de aquellos pioneros y comienza una tarea de recuperación histórica marcando una línea de pensamiento dentro del judaísmo con connotaciones argentinistas.

Su equipo de colaboradores tiene dos objetivos: Por un lado, está trabajando para lograr que la movida del Bicentenario sea reconocida a lo largo y a lo ancho del país y por otro, difundir el resto de las actividades del Gaucho Judío dentro del marco social bajo su poncho solidario.

Por ello destacamos, que la pobreza extrema y las injusticias sufridas por los pueblos originarios de Formosa conmueven al Gaucho Judío y lo movilizan a realizar tareas de solidaridad activa siendo un hombre de kipa y poncho quien camina con los mas desamparados en pos de brindarles parte de esa ayuda que tanto necesitan.

El cuidado amoroso de las raíces no solo comunitarias sino también nacionales por haberse arraigado en terruño argentino, son otra de las motivaciones que tienen ocupado al Gaucho, intentando impedir que se desarraigue la histórica casa del Gaucho Judío a Buenos Aires, pero buscando fervientemente restaurarla para que quede en el lugar de orígen como única muestra de lo que fue la colonización judía en la Argentina.

Un evento local dará fuerza al amor por la tierra y al respeto por la vida y labor de los ancestros. Será un evento judío para todos. Se realizará en Basavilbaso, provincia de Entre Ríos, los días 3, 4 y 5 de septiembre contando con la difusión de los medios y la presencia de autoridades provinciales y nacionales tanto gubernamentales como de la comunidad judía invitados para tal fin.

A lo largo de estos días, se disfrutará de un desfile de maquinarias agrícolas históricas de los colonos hasta las que poseen al día de hoy, otro desfile de tropillas gauchas, se dará el nombre a una calle: EL GAUCHO JUDÍO, se descubrirá una placa recordatoria a Don Sito Borodovsky último referente de los colonos, y nos deleitaran con un encuentro gastronómico de asado y comidas típicas además de bailes folklóricos judíos y argentinos.

Bajo el poncho de Abraham Leib los seguiremos manteniendo informados de la presencia judía en el marco del Bicentenario.

Cecilia Rodriguez
Jefa de prensa de Abraham Leib

23/3/10

YO SOY COMO SOY


Yo soy como soy de Kipá y poncho y tú eres como eres, construyamos juntos un mundo donde yo pueda ser sin dejar de ser yo, donde tú puedas ser sin dejar de ser tú, y donde ni yo ni tú obliguemos al otro a ser como yo o como tú.

Juan Carlos Alfonso
SON PALABRAS MUY PROFUNDAS, PALABRAS CON LUZ.TE FELICITO GAUCHO POR SER COMO ERES.



Fabiana Korobeinik
Besos Ale como siempre palabras sabias!!!!

Hugo Broll
Me encanta saber que Yo puedo ser Yo y Tu ser Tu...Quisiera ser como Tu.

Los Gauchos Judios
Hugo, cada uno es uno, con ÉL UNO! se tu mismo y con migo si queres trabajemos juntos para corregir este mundo discolo, donde algunos quieren que dejemos de ser para ser como ellos quieren que seamos.

Gennie Meira Modrikamen
Estoy deacuerdo contigo Abraham,todos tenemos que tener presente que cuando llegue la hora de que Hashem nos llame a su lado (que nos de largos a ... Ver másños de vida), no nos va a preguntar por que no fuistes rabi Akiba o Rabi Susha, lo que va a preguntar es por que no fuistes tu mismo!!!!!!!!!cada persona vino a este mundo a llenar un proposito y a cumplirlo y nadie puede hacer el trabajo de otro pero si puede complementar al otro unirse, y aceptarse para llegar a la mas grande union y proposito Acercar la Gueula!!!!!!!!!!y que tengamos todos el sejut de verlo!!!!!!

Hugo Broll
Cuando las muchedumbres encuentran un buen ejemplo a seguir y comienzan a manifestar el deseo de querer ser igual... simplemente significa que alli se esta' contruyendo Shalom, y obviamente las buenas voluntades se acercan a donde hay Shalom. Shalom a todos.

Katty Stark
Te amo por tu universalidad!!!!!!!!
Comparto contigo ,mi querido Amigo!!!
Asi es como vendra el Mashiaj !!!!!!!

RECUPEREMOS LA ANTIGUA SINAGOGA BEIT ABRAHAM


Los Gauchos Judios
Inaugurada en 1917, es tambi ... Ver másén conocida como “La Sinagoga de los Arbetn” (en idish: trabajadores) o de los Artesanos. Esta denominación, se debe a que en su construcción participaron los colonos que traían desde la Vieja Europa diferentes oficios, como fue el caso del carpintero Milman, el albañil Schuskoff y los herreros Butinoff y Schein, destacándose por su trabajo en la reja del frente. Es de líneas muy simples. En el centro del amplio salón se puede observar la Bimá (púlpito), donde el oficiante quedaba en medio de toda la concurrencia y en un plano de igualdad con la misma.
Ahora casi abandonada, esta historica y pionera Sinagoga Gaucha Judia espera que la rescatemos del abandono. Me ayudas?

Danilo Lavigne
Estuve en Basavilbaso hace unos meses y noté, por parte de las autoridades, cierto desapego por esta sinagoga y en cambio un orgullo por la otra sinagoga la que no era de los artesanos, a mi me parece mucho mas interesante esta sinagoga, por su historia , su arquitectura, y por su triste destino...

Los Gauchos Judios
Danilo, sera que lleva el destino de los mas humildes, estos judios entre ellos mi Bis abuelo Don Abraham Arcusim fundador de ella, eran socialistas y trabajadores.
Hoy en vista al bicentenario de Argentina, creo que debemos trabajar para recuperarla y que vuelva a prestar servicio a su comunidad y pueblo.

Susana Tocci
Un abrazo Abraham , que tu dìa sea lleno de luz

Ester Arcusin
que bueno, Ale, que incentives en la gente la recuperacion de la sinagoga de los Arbetn!!! esa era la sinagoga de todos los Arcusin!!!!!!!!!!!!!!!!!ahi iba yo de chiquita con mi papá y mi zeide Froim.

Elaine Guemará
Mazel tov, chaver!!!!!!!!
E que O Eterno os abençõe...sempre!!!
Shalom!!!!!!!!!!!!!!!

5/2/10

Los Gauchos Judíos se organizan para festejar el Bicentenario de Argentina

Los Gauchos Judíos se organizan para festejar el Bicentenario de Argentina

Comisión organizativa integradas entre otros por su promotor Abraham Leib, Silvia Tulipan y Pedro Banchik.

Si te interesa colaborar escribinos a: losgauchosjudios@hotmail.com

¿QUE SON “LOS GAUCHOS JUDIOS” HOY?

Después de mas de 100 años descendientes de aquellos Gauchos Judíos pioneros en la inmigración Judía se re-unen y resurgen en Argentina organizándose como una Asociación Civil sin fines de lucro, cuyos objetivos entre otros son la recuperación del valor histórico, la conservación y la promoción de las colonias judías instaladas en la Republica Argentina por el Barón Hirsch, la formación de un Museo de Los Gauchos Judíos en la ciudad Autónoma de Buenos Aires y el apoyo a los museos existentes que conservan el patrimonio cultural de Los Gauchos Judíos en las provincias. La realización de actividades culturales y solidarias con el fin de ayudar al prójimo necesitado, siguiendo el ejemplo de nuestros ancestros Gauchos Judíos, y acciones que ayuden al fortalecimiento de una sociedad pluralista, tolerante y democrática en nuestro país.

¿EN QUE CONCISTE EL ENCUENTRO JUDIO DEL BICENTENARIO?

Los Gauchos Judíos articulando con otras instituciones y organizaciones judías, así también con instituciones estatales y privadas proponen la organización de un año de eventos homenajeando a la Argentina en su Bicentenario y reivindicando la participación en todos los ámbitos de la vida nacional de la comunidad judía, la cual viene desde hace mas de un siglo y medio aportando a la consolidación y construcción de esta joven nación.




7/1/10

LOS GAUCHOS JUDIOS SOMOS MAS DE 2000 YA EN FACEBOOK!!! Y VOS QUE ESPERAS PARA UNIRTE A NOSOTROS?

CAMINO AL 1º ENCUENTRO JUDIO DEL BICENTENARIO, ¿POR QUE LOS JUDIOS VINIMOS A ARGENTINA?


Durante la Edad Media algunos judíos habían migrado a las tierras al norte del Mar
Negro en virtud de la opresión que sufrían bajo el Imperio Bizantino. Cuando alrededor del siglo XV esta área paso a ser parte del Imperio Ruso, los judíos, escasos en número, si bien no fueron particularmente discriminados, se vieron restringidos a no residir fuera de dicha zona. A fines del siglo XVIII Polonia fue particionada y la mayor parte anexada al Imperio Ruso; de esta forma 3,000,000 de judíos en Polonia, Lituania, el oeste de Ucrania y Besarabia quedaron bajo el dominio del Zar. Estas áreas habrían de constituir la llamada Zona de Residencia - Pale of Settlement, en la cual los judíos fueron legalmente obligados a habitar a partir de Abril de 1835; el centro de Rusia, incluido San Petersburgo y Moscú era territorio prohibido, excepto bajo permisos de residencia especiales para ciertos artesanos y miembros de la burguesía.
El reinado de Alejandro I (1801-1825) mejoró considerablemente las condiciones de
vida, pero su hermano y sucesor, Nicolás I (1825-1855), llevó a cabo políticas claramente antisemitas, promulgando leyes discriminatorias aún con la oposición de sus ministros, quienes señalaban el perjuicio económico que las mismas habrían de generar. En 1835 planeó trasladar a Siberia a miles de judíos, pero cuando los mismos se encontraban en camino emitió un decreto creando la Zona de Residencia y los redirigió a la misma.
También expulsó a los judíos del área correspondiente al límite occidental de Rusia, y al mismo tiempo decretó su reclutamiento por el ejército (el cantonalismo, el cual consistía en 25 años de servicios), aún cuando se les continuó exigiendo los pagos que usualmente debían realizar para ser exceptuados del mismo.
En 1855 Alejandro II se convirtió en Zar y redujo considerablemente las restricciones
(abolió el cantonalismo y mitigó la Zona de Residencia), pero en Marzo de 1881 fue
asesinado y su sucesor, Alejandro III, retorno a las políticas de Nicolás I. Su gobierno buscó orientar la ira del populacho por la muerte del Zar hacia los judíos, incentivando, o por lo menos tolerando, la serie de pogroms que sacudieron el sur del imperio en 1881/82 (alrededor de 200 en un período de un año), los cuales no fueron sino los primeros de una serie de ataques físicos a los judíos y a sus bienes. Las llamadas Leyes de Mayo o Edictos Temporarios, promulgadas en Mayo de 1882, restablecieron la Zona de Residencia; aún dentro de la misma se les prohibió a los judíos asentarse en las afueras de ciudades y pueblos, adquirir tierras en zonas rurales, y realizar negocios en domingos y días feriados para el Cristianismo. Aquellos que residían en zonas urbanas no tuvieron otra alternativa que permanecer en las mismas, y quienes residían en zonas rurales fueron forzados a trasladarse a las primeras. El territorio en el cual podían legalmente residir se redujo en un 90%.

La población judía, atemorizada por la violencia y las nuevas restricciones, comenzó
a buscar la manera de salir del Imperio Ruso. Miles de personas se pusieron en camino
hacia las fronteras; la inmigración, que había comenzado en pequeña escala en la
segunda mitad de la década del setenta, cobró nuevo aliento. Al trasponer la frontera
occidental se encontraban en Brody, en el Imperio Austro-Húngaro, donde sus condiciones de vida no eran mucho mejores, comenzando una fuerte inmigración
espontánea hacia USA, donde se habría de duplicar la población judía en el término de 10 años.

En 1888 el Zar intensificó las restricciones, lo cual condujo a las autoridades
provinciales a reducir aún mas el territorio abierto a los asentamientos al redefinir a pequeñas villas y poblados como zonas rurales y, por ende, prohibidas para los judíos; aquellos que se habían trasladado a dichas áreas luego de los decretos de 1882 fueron nuevamente obligados a emigrar.

Por otra parte, existían otras fuertes restricciones tales como el número clausus,
establecido en 1887, que imponía cupos para las escuelas secundarias y superiores (por ejemplo, en la Zona de Residencia las escuelas aceptaban un 10% de judíos, mientras que fuera de la Zona dicha relación disminuía al 5%, y en las áreas de Moscú y San Petersburgo al 3%), y limitaciones especiales impuestas en 1889 para la admisión de abogados judíos al foro.

En 1891 aquellos judíos que aún habitaban en Moscú y San Petersburgo fueron
súbitamente forzados a vender las propiedades en las cuales habían residido por
generaciones y dejar las ciudades; quienes no podían vender rápidamente las mismas (en la mayoría de los casos a precios viles) eran encarcelados. De esta forma 20,000 judíos que residían en Moscú fueron obligados a trasladarse a la Zona de Residencia.

La suma de estas restricciones condujo a que el censo de 1897 reportara que de
5,215,805 judíos el 94% residía en la Zona de Residencia; el 80% de ellos en zonas
urbanas, representando el 38% de la población urbana de dicha región.
El confinamiento en la sobrepoblada Zona de Residencia, la imposibilidad de adquirir
tierras y realizar tareas agropecuarias, así como de acceder a la educación, y de entrar en ciertas profesiones, sumado al fuerte crecimiento demográfico, deterioró
considerablemente el nivel de vida, al incrementar la competencia entre los pequeños
comerciantes y reducir sus ya minúsculos ingresos en virtud de la urbanización del
Imperio Ruso durante la segunda mitad del siglo XIX. Dicha urbanización había creado
una enorme demanda de bienes de consumo, desplazando el trabajo individual de los
artesanos por la producción industrial, desarrollando redes ferroviarias que afectaron a muchos negociantes pueblerinos, y prácticamente eliminando la función, típicamente judía, del carretero. El comercio en gran escala, alentado por la industrialización, pasó de largo al pequeño comerciante local, judío por lo general, en virtud de las restricciones impuestas al ejercicio de cualquier otra actividad. Hacia fines de la década de los 80, el extremo deterioro de las condiciones de vida otorgó un nuevo impulso a la emigración espontánea.

Bajo este contexto el Barón de Hirsch intentó primero mejorar las condiciones de vida
en la Zona de Residencia, como ya lo había hecho en el Cercano Este y en el Imperio
Austro-Húngaro. Con dicho fin propuso al gobierno del Zar crear un Fondo dotado de
410,000,000 U$S3 (lo cual representaría hoy alrededor de 260,000,000 U$S)4 con el objeto de fundar y operar escuelas técnicas y agrícolas en la Zona de Residencia; la negociación con el gobierno duró un año, pero su iniciativa fue rechazada a no ser que el Fondo fuese administrado por el mismo gobierno, condición por completo inaceptable para Hirsch, quien a partir de ese momento consideró que la única alternativa viable consistía en la emigración organizada y el reasentamiento en otros países.

Si bien USA era el destino preferido de la emigración espontánea, no era el destino
adecuado para un proyecto de inmigración organizada de la magnitud imaginada por
Hirsch. El American Relief Committee ya se había opuesto a facilitar la inmigración
masiva al tiempo de establecer el Fondo Barón de Hirsch, y el mismo Hirsch pensaba que no era conveniente incrementar la concentración ni para el país en si mismo, ni para los judíos exilados; por lo cual consideraba que este nuevo asentamiento debería distribuirse en otras tierras, y dispersarse sobre una amplia superficie, de tal forma que no existiese la oportunidad que se produzca una fractura religiosa o social. Enfrentado a la búsqueda de otros destinos el Barón de Hirsch se habría de inclinar por la Argentina.

25/12/09

EL REY DE ESPAÑA Y EL SHOFAR


El Rey Juan Carlos la examinó durante un largo tiempo y preguntó por su origen. Rav Metzger hablaba en hebreo mientras que el embajador de Israel en España, Don Víctor Harel, traducía al español

-¿Viene este objeto de África? preguntó el Rey

- No Majestad, viene de la Tierra de Israel

Cada vez más perplejo, el Rey preguntó si aquel objeto se atizaba en las corridas y Rav Metzger explicó cortésmente que el judaísmo impedía hacer sufrir de manera inútil a los animales

- ¿Pues de que sirve este cuerno de animal?

Rav Metzger aprovechó esta conversación para recordar al Rey un capítulo doloroso de la historia de los Judíos de España. El Rey le escuchó atentamente:

- Majestad, este regalo va a permitirnos terminar de manera definitiva con la historia. Hace más de quinientos años, la Edad de Oro del Judaísmo terminó bruscamente cuando sus antepasados, El Rey Fernando y su esposa Isabel, incitados por el Inquisidor Torquemada, expulsaron a mis antepasados.

Los judíos que tanto habían contribuido al desarrollo de su país tuvieron que huir, abandonando todos sus bienes para instalarse en países más hospitalarios. Algunos se quedaron en España y se convirtieron guardando en secreto sus leyes y sus costumbres. Actuaban como católicos devotos pero respetaban las leyes de la Thora, encendiendo sus velas de shabat en los armarios para que nadie se de cuenta. En los días de fiesta aquellos Marranos se reunían en los sótanos para rezar.

Nuestro rezo de Kol Nidre, al principio del oficio del Yom Kippur esta atribuido a esos Marranos que anulaban de esta manera sus declaraciones de pertenencia al catolicismo.

Rezaban con fervor y voz muy baja para que la inquisición que sabía torturar y quemar a los heréticos no los descubriera.

Para Roch Hachana, se enfrentaban a un dilema: podían rezar con voz baja pero ¿y el Shofar?

Un jefe de orquesta de origen judío, encontró una solución original. Propuso al rey organizar un concierto gratuito para presentar diversos instrumentos de viento, venidos de todos los países y de todas las épocas. El Rey quien adoraba la música quedó encantado. El jefe de orquesta propuso la fecha de Roch Hachana. El Rey, la Reina los ministros y los cortesanos se sentaron en la primera fila; todos los demás se pusieron atrás y entre ellos los Marranos.

Los músicos presentaron diferentes instrumentos, desde la flauta del pastor hasta la trompeta del soldado; el jefe de orquesta propuso de soplar el mismo en un cuerno de morueco, que presento como el más antiguo de los instrumentos de viento conocidos.

El Rey y la Reina se interesaron a aquella curiosidad, contemplaron ese instrumento; el maestro se lo llevo a la boca mientras que, en el fondo de la sala, los marranos pronunciaban con voz baja las dos bendiciones:

“Bendito seas Dios, Rey del Universo, que nos ha santificado con sus Mandamientos y nos ha ordenado de escuchar el Shofar”

“Bendito seas Dios, Rey del Universo que nos ha hecho vivir, nos ha mantenidos y que nos ha hecho llegar hasta esta época”.

El jefe de orquesta sopló en el Shofar como lo exige la Hala’ha y todos los espectadores se callaron. Estuvo muy aplaudido.

Hoy, Majestad, prosiguió Rav Metzger, nos volvemos a encontrar, quinientos años más tarde, de manera más amistosa. Como Gran Rabino de Israel, me siento muy feliz de volver a España. En nombre de mi pueblo le doy las gracias pues ahora los Judíos pueden vivir libres en su país. Gozan de una libertad de culto y el día de Roch Hachana, pueden tocar el Shofar en las sinagogas restauradas.

Gracias a Dios, puedo, hoy, ofrecerle este Shofar sin esconderme pues es usted un soberano atento a la democracia. Ahora en España todos pueden rezar sin miedo.

Aceptando el Shofar, dijo el Rey

Señor Gran Rabino, he recibido muchos regalos y trofeos de muchos hombres de Estados del mundo entero. Pero este regalo es portador de un significado histórico y le agradezco este Shofar y su historia.

Rav Metzger declaró al Rey que quería darle una bendición, como eso está encomendado por los Sabios. Los dos se pusieron de pie, Rav Metzger cerró los ojos, levantó las manos hacia la cabeza del Rey y dijo la bendición con gran fervor.

Cuando terminó Rav Metzger abrió los ojos y vio que el Rey lloraba sin querer esconderse…

Según la historia, la madre de Fernando I, Rey que firmó la expulsión de los judíos en el año 1492, y que dejo la Inquisición instalarse durante siglos, era judía. Se llamaba Juana Enríquez, y su madre era Paloma bat Guedaliah (Paloma hija de Guedaliah).

El abuelo paterno de Juana Enríquez es Alonso Enríquez, señor de Medina de Rioseco (1354-1429) cuyo padre es Fabrique de Castilla y cuya madre es Paloma bat Guedaliah, nieta de Shlomo Ha-Zaken ben David, descendiente del rey David.

Hace algunos años, Juan Carlos Rey de España invita al Gran Rabino de Israel Rav Yonah Metzger para conmemorar el 800* aniversario de la muerte de Maimonides, el ilustre Rabí Moshé Ben Maimón (el Rambam), médico filósofo Talmudista que nació en Córdoba, España. Durante la ceremonia, Rav Metzger ofreció al Rey un magnífico Shofar, muy largo y encorvado, engastado de plata y con la corona real grabada. El Shofar del Rey de España

CONVOCATORIA AL 1º ENCUENTRO JUDIO DEL BICENTENARIO


Somos grupo de Familias descendientes de aquellos pioneros GAUCHOS JUDIOS que nos estamos organizando para homenajear a nuestros antiguos y a nuestra Argentina que cumple sus primeros 200 años.

La idea central de estos homenajes es reivindicar el aporte judío en todas sus facetas en la construcción de esta patria, así como nuestro agradecimiento por sus puertas abiertas para recibirnos antes y después del Holocausto.

Los judíos argentinos debemos sentirnos orgullosos de nosotros mismos, por nuestro aporte creativo como ciudadanos a este país y por que aquí dejamos en muchas circunstancias históricas también nuestras vidas regadas en sangre. (Semana trágica, atentados a la Embajada y Amia, etc. solo por nombrar algunas)

Humildemente este grupo de Familiares convocamos a todos los sectores judíos sin distinciones a participar de estos encuentros del Bicentenario.

Dos encuentros están previstos:

El primero se realizara en la ciudad de Bs. As. y el segundo en Entre Ríos, tierra de Gauchos Judíos.

El programa prevee todo un año de talleres, conferencias, charlas, exposiciones, conciertos de música klezmer y en Ydish etc. En escuelas, hogares de ancianos, plazas y paseos públicos y comunidades del país.

La realización de un documental del bicentenario con los protagonistas de la judería argentina en cada área de la vida nacional, para que quede de testimonio para el próximo centenario en el 2110.

Cuantas más instituciones comunitarias y públicas nos apoyen mayor será el plan de actividades.

Creo firmemente que este evento ayudara a esclarecer y bajar los niveles de antisemitismo en argentina al demostrar que nosotros somos orgullosos argentinos de religión judía y lo mucho que hemos aportado a esta Argentina del Bicentenario.

El Comité Organizativo estará integrado por los Familiares y aquellos representantes de instituciones y organizaciones que quieran sumarse a esta iniciativa judía independiente, que nace en el interior profundo de la argentina con toda la mística de aquel “Judaísmo Gaucho” que forjaron nuestros abuelos y que nosotros tenemos como legado en este Bicentenario patrio.

Quiero aclarar que si bien soy un judío observante, de kipa, zit zit y bombacha gaucha, no pertenezco a ninguna organización u institución comunitaria o religiosa.

Soy un hombre sin escuela y de un solo libro y palabra.

Un abrazo y que Hashem nos ilumine en este proyecto.

Abraham Leib

Te: 03171-15604712 / 423566

Email: losgauchosjudios@hotmail.com

28/11/09

¿Los judíos tienen Claustrofobia comunitaria? ¿Hay que reformular las modalidades de inclusión?



En la noche del 10 de noviembre, a pesar del paro de subtes, más de 150 personas se hicieron presentes en la convocatoria de Plural JAI | Judaísmo Amplio Innovador para reflexionar sobre la inclusión y participación de todos los judíos en la comunidad.


Con la presencia de Miriam Lewin, Debora Plager, Jorge Telerman y Gabriel Shultz dió comienzo la reunión con el saludo inicial de Eduardo Nicemboim en nombre de los organizadores y Raúl Stolarza como moderador.

A modo de disparador, Raúl contó que desde hace tiempo Plural JAI trabaja tratando de movilizar a la comunidad judía para salir de su letargo. Letargo que es reflejo de una sociedad que no se compromete. Para esto, oportunamente se había realizado una actividad con Pepe Eliaschev sobre la apatía comunitaria. Sólo el 10% de la población judía estimada en el país es socia de AMIA, solo entre 30 y 40% de los judíos argentinos concurre a alguna institución (templo, escuela, club, etc.). Debemos preocuparnos y ocuparnos de mejorar esta situación y por eso la convocatoria de la fecha.

Comenzó Jorge Telerman quien observó que siendo hijos de una sociedad laica, vemos con cierta sorpresa el cambio a mayor religiosidad que se da en todas las sociedades, de la cual la judía es una de ellas.

Sugirió que un liderazgo fuerte podría ser la herramienta para sostener la educación judía en la forma en que la recibió.

Miriam Lewin, a su turno, dijo que se educó en una casa judía laica, del ICUF, y que sin sentirse sionista, revitaliza sus valores judaicos en la cultura, en la historia y en la memoria. Recordó su viaje a Polonia donde conoció la ciudad de sus abuelos. Cree que una conducción comunitaria debería ser plural, tolerante e inclusiva.



Debora Plager expresó que judaísmo es mucho mas que una religión, es un pueblo, es la memoria, es una identidad diaspórica, es plural en sus raíces.
Que debiéramos entre todos, evitar la victimización, sin dejar de recordar, pero recuperando la alegría.

Finalmente Gabriel Shultz recordó sus primeros años en su barrio de La Paternal, donde en el club aprendió a bañarse de espaldas porque se veía distinto. Dió lugar a las sonrisas comentando historias del moil de su hijo y arremetió contra el costo de ser judío, explicando que es caro ser judío y todos debiéramos poder acceder no importa la condición económica. Para esto marcó el deber de todos de ser solidarios, en exceso si fuera necesario, más que la sociedad en la que vivimos a modo de diferenciarnos positivamente.

A la hora de aproximar una respuesta vinculada a la consigna que los convocó, surgieron varias interpretaciones que pueden dar cuenta de un imaginario de aquellos judíos que aun sintiéndose orgullosamente pertenecientes a la cultura judía, elijen a veces no frecuentar las instancia comunitarias.


Dicho esto por alguien del panel, no lo ubica en ninguna categoría de mayor o mejor judío que otros. Y que en todo caso, la categorización a través de la religión como único parámetro “del ser parte”, le quita fuerza al judaísmo que es mucho más abarcativo. El Judaísmo es: idiomas, sabores, tradiciones, memoria, silencios, humor.

Entre otras reflexiones que quedaron resonando citamos las siguientes:

* Somos hijos de una sociedad laica y hoy , hay una tendencia a la religiosidad. * Necesitamos liderazgo para atraer a la gente. No hay en las organizaciones un llamado enérgico a la participación de la gente en ellas.
* Tiene que haber una conducción nueva que los mueva a participar. Que sea Plural y tolerante.
* El judaísmo es mucho mas que una religión. Es un pueblo, es memoria, es identidad diaspórica, plural en sus raíces.
* Evitar la victimización permanente y recuperar la alegría.
* Es caro ser judío. Que todos puedan integrarse sin importar su condición económica
* Ser solidarios, más de lo que la sociedad nos enseña. Eso nos debe distinguir.

Luego de varias preguntas y reflexiones del público en un clima de participación, propuestas y alegría, Ariel Grun en nombre de Plural JAI, dió por terminada la charla, no sin antes instar a todos a ejercer su derecho y deber de pertenecer a AMIA, para lo cual Plural JAI pone toda su estructura a disposición.

6/9/09

ESPERANZA Y LUCHA EN LA "TIERRA PROMETIDA"


La prestigiosa periodista Verónica Toller, ganadora del premio internacional de periodismo "Rey de España" que otorga cada año la agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, visitó recientemente Basavilbaso. Hizo una muy interesante nota, ilustrada con fotos de Pablo Bianchi, para la Clarín Rural Revista, sobre la historia de la inmigración de los judíos ruros, y los pocos "gauchos judíos" que resisten a pie firme junto al campo.

Unos 200.000 judíos rusos llegaron a la Argentina entre 1894 y 1920 se convirtieron en "gauchos judíos" y fundaron aldeas en Entre Ríos. Hoy son pocos, pero resisten a pie firme junto al campo.

A juzgar por la foto de perfil en su libreta de enrolamiento, la estampa de León Hecker era la quintaesencia del citadino ruso. Y, sin embargo, por sus venas corría sangre judía. Su permiso de viaje -escrito en caracteres cirílicos- tiene sello de ingreso a la Argentina el 9 de agosto de 1904. Nació en Jersón, en 1854; tenía ojos verdes y no sabía andar a caballo pero si leer y escribir. En Idish.

Fue uno de los 200 mil judíos rusos que llegaron entre 1894 y 1920, y se convirtieron en "gauchos judíos". Hombres y mujeres que traían sólo su Torá y un ansia de libertad marcada a fuego. En 1891, con la fundación de la Jewish Colonization Association (JCA) del Barón Maurice de Hirsch, comenzó la migración sistemática hacia nuestro país. Desde 1835, los judíos habitaban en Rusia "zonas de residencia", donde les prohibían ejercer ciertas profesiones y trabajar el campo. Fueron sometidos a cientos de pogroms (asesinatos, latrocinio, violaciones indiscriminadas. Por eso, Hirsch decidió rescatarlos con su JCA, y aportó 30 millones de dólares (780 millones actuales).

"Marta, el mate", pide a su esposa Carlos Hecker, bisnieto de León. "Cuando llegaron, no había nada, afirma. Crearon la Colonia Lucienville en el centro entrerriano. Fundaron aldeas con el mismo formato que en Rusia. ¿Intendencia, Policía? No hacía falta. Al menos hasta 1919, "cuando fue degollada una familia entera en represalia por temas laborales", dice Hugo Arcusin, el cuidador del cementerio judío de Basavilbaso. Cuando subieron a los barcos, tenían los pulmones y el alma llenos del humo de los pogroms. Se lanzaron a la aventura de creer en "Aryintina, como Ierushalám, tierra prometida de leche y miel…", al decir de Luis León ("Izmir, Víspera de Pesaj"). Aceptaron la rudeza del campo, convencidos de hallar paz. "¡Cantad, judíos del a pampa!, les escribió Rubén Darío en 1914. La propiedad de la tierra tardó años, mientras pagaban con cereales a la JCA, que les entregó una parcela (entre 50 y 150 hectáreas), herramientas, semillas, algunos animales, una choza de ladrillos asentada en barro. Sin baño. La shule o escuela hebrea fue lo primero que levantaron junto con las shill o sinagogas.

Hoy Carlos Hecker trabaja en el mismo campo que recibió su bisabuelo y conserva -mejorada- la casa original. En 2004 se reunieron los descendientes de León. Conservan la cultura judía, pero poco saben de sus antepasados en Rusia. Porque los abuelos no hablaban de lo que quedó atrás. Para cuando nació Salvador, padre de Carlos, había solamente tres grados en la escuela castellana. Iba también a la shule, todo en un mismo edificio. Y trabajó desde los 8 años: repartió leche casa por casa en carro. Estaban 8 Km. al sur del pueblo. Así pudieron capear la depresión de los 30.

La ciudad vive de la avicultura, agricultura, ganadería y confía en el benjamín de sus recursos, la explotación termal. El frigorífico de aves FABA, totalmente local, logró crecer a lo largo de los años. Lo adquirió el Grupo Storni (San Sebastián): quebró, pasó a concurso preventivo en 2000, en la peor crisis laboral de Basavilbaso. Nuevos subsidios para la avicultura y apoyo a la exportación hicieron resurgir la producción en 2005. La agricultura no escapa allí de los picos y las fosas Aleutianas que marcan los vaivenes del campo en el resto del país. En los 90 había cien productores arroceros en la colonia; hoy quedan 4. La Cooperativa Agrícola Lucienville, la primera en Sudamérica, debió reconvertirse a sojera. La caída de los precios y el aumento de las retenciones empujan otra vez su mirada hacia el arroz.

Memoria viva

"Cuarenta días en el vapor no fueron menos que cuarenta años en el desierto, y al llegar, ese hotel (…) como un manicomio, donde cada uno hablaba de lo suyo y sin que nadie los entienda" (Luis León). Para los que llegaban a Entre Ríos, el "hotel" fueron vagones o el galpón del FFCC de Villa Domínguez, cerca de Basavilbaso, con las mismas grandes vigas de quebracho que vieron los rusos ashkenazíes y sefaradíes. Allí llegó pisando el siglo XX otro León, de apellido Guerberoff. Venía con su esposa Esther Jaroslavsky y su hijo Israel. En el Puerto de Odessa abrazó por última vez a sus padres. Piedritas desperdigadas acompañan hoy la tumba de Teodoro Guerberoff, nieto de este León, que nació en 1918 y fue Ingeniero. Igual que los Hecker, Bernardo-bisnieto de León y Esther-poco y nada sabe de ellos.

Novibuco I fue la primera aldea que se formó en Entre Ríos, pegadita a Basavilbaso. Como hace 115 años, con sus casas, la primera sinagoga y el cementerio, tan de piedra y mármol despojado y uniforme con sus tumbas hacia el este. "La piedra tiene más valor que la flor, que se marchita y muere. Perdura, es una señal de que acá estuve, dice Hugo Arcusin, auténtico gaucho judío que aún vive en el campo. Las sepulturas están orientadas hacia Jerusalén, a la espera del Mesías. Las losas llevan aldabas, para que cuando él venga llame a la puerta. Fue fundado en 1895. No tiene flores en sus 1970 sepulturas.

Está prohibido que los varones ingresen a la ciudad dormida con la cabeza descubierta. Así que Hugo presta kipás (típico casquete judío). Sus abuelos tampoco hablaban del pasado. "Vinieron de chicos, perdieron sus familias, todo… Fue casi un pacto de silencio, borrón y cuenta nueva", afirma. "Una vez, mi hermana les preguntó si querían regresar. El abuelo dijo: no. Acá es mi tierra".

Renée Hurovich (75 años), mamá de Carlos Hecker, recuerda claramente los largos silencios de los mayores. "Papá solía contar las miserias que pasaron cuando llegaron. Pero el abuelo, no hablaba de Rusia". El desarraigo. La adaptación. Inventarse como labradores y aprender a cuidar vacas o andar a caballo. Sembraron trigo, maíz, avena, vivieron y murieron en la tierra prometida. Algunos vinieron simplemente a servir como Alter Braslavsky, primer maestro, que llegó con la colonización y falleció en 1917. Abraham Zentner fue el más longevo: 112 años.

En cuanto a Renée, conserva en sus retinas el color de las fiestas. Para el Pesaj o pascua judía venía toda la familia. "No faltaban el cordero (zeroa) ni las "tortas flacas" (matze o panes ácimos). Se sentaban en la mesa larga de la casa del abuelo y compartían las comidas rituales, "para recordar los días de la salida de Egipto y el desierto": hierbas amargas (maror) vino o licor de uva que preparaba la abuela con la receta que trajo de Europa. Se llamaba bizchnik; así con z".

La gastronomía es quizá una de las tradiciones más vigentes. "Lo que mejor sabían cultivar era la papa y el trigo, por eso, abundan en las recetas, dice Hugo Arcusin. Y el pescado: hacen todavía el "guefilte fish" o pescado relleno. Los Guerberoff preparaban el borsht, la sopa de remolacha a la que agregaban crema, que los Hecker conocen bajo la tradición de un puchero agridulce con carne, al estilo de Rusia. Y los knishes (rellenos con papa y cebolla frita). Los hijos de Carlos Hecker van a la escuela hebrea. No les enseñan religión sino cultura judía e idioma. Mantener tan viva esta memoria del pasado, ¿puede hacerlos sentir, alguna vez, como partidos en dos? "Nunca -responden Renée y Carlos-.Respetamos las tradiciones. Pero somos absolutamente argentinos".

Argentinos y combativos como productor agropecuario, Carlos se pliega a los postulados de la Federación Agraria. Marcó "presente" en cada protesta del campo durante 2008. "Sembré 10 Has de maíz para alimentar a los animales. Se secaron por la falta de lluvias y perdí 4 mil pesos en semillas -dice- . Y eso es apenas una parte de lo que estamos pasando". Hoy, de los 12 mil vecinos de Basavilbaso, apenas permanecen 100 familias judías. El resto partió tras nuevos horizontes y universidades para los jóvenes. Los que quedan concurren a la shill, sus hijos estudian en la shule. Saborean igual que ayer las recetas de la bobe. Y dejan piedritas en las tumbas que miran al Este.

Una saga que dejó su huella en la sociedad

Cuando los primeros judíos llegaron a Basavilbaso no había pueblo. "Sólo la casa de Giusseppe Bellingeri, mi bisabuelo, italiano y primer habitante, que se radicó en 1880 como puestero de la Estancia de clemente Basavilbaso", dice Hugo Bellingeri. EL FFCC apareció en 1887 y con él los jornaleros italianos. Después la inmigración judía a partir de 1894. En los 30 y 40, llegaron judíos y católicos, polacos y alemanes, que huían del nazismo. Finalmente, familias de laosianos fueron implantadas en Basavilbaso durante la dictadura militar. En cuanto a la comunidad judía en la argentina, se compone hoy de 250 mil personas. Bajaron de los mismos barcos las bobes y zeides, abuelas y abuelos, del dramaturgo Samuel Eichelbaum, el novelista Joseph Kessel (llegó a ser académico de Letras de Francia), de Carlos Heller (Gerente de Credicoop y ex vicepresidente de Boca). A la colonia Lucienville arribaron los familiares de José Pekerman (nieto de gauchos judíos ucranianos), de los actores Salo y Mario Pasik, de los Muchnik, los Lifschitz. Y llegó el escritor Alberto Gerchunoff (nacido en Lituania en 1883), iniciador en 1910 de la literatura judía con "Los Gauchos judíos". Paloma Efron o Blackie (la famosa conductora y productora de radio y televisión) vivió su infancia en Basavilbaso. Su casa aún está en pie.

BASO DE TIERRA DE GAUCHOS JUDIOS A CIUDADSPA


En el corazón entrerriano, donde se mezclan el pasado ferroviario, la historia del “gaucho judío” y un futuro termal, con una propuesta residencial y turística integral que se centra en la calidad y los servicios, a partir de la historia e identidad de la cuna de la colonización judía. Basavilbaso tiende al visitante su mano amiga y ofrece historia, naturaleza, seguridad y tranquilidad.


Basavilbaso, o Basso como se la denomina habitualmente, está ubicada en el cruce de las Rutas provinciales 20 y 39; ésta última hilvana las localidades con las que se conforma la Microregión turística “Caminos del palacio”.

La localidad nació alrededor de la estación "Gobernador Basavilbaso" del antiguo ferrocarril Central entrerriano. El primer tren pasó el 30 de junio de 1887, por lo que se recuerda esa fecha como el día de origen del pueblo.

Con el tiempo, la estación y sus talleres se transformaron en un importante “nudo ferroviario”. Pero además, desde Europa central llegaron los colonos judíos que conformaron la gran Colonia Lucienville; a ellos se los llamó “los gauchos judíos”.

Otro dato de importancia es el que indica que un grupo de estos inmigrantes fundó hace más de un siglo, la primera cooperativa agrícola de Sudamérica, llamada también Lucienville, por lo que la a la ciudad se la conoce también como “cuna del cooperativismo agrario argentino”. Tras ellos se asentaron familias de otros orígenes: italianas, rusas y alemanas (alemanes del Volga), por lo que el lugar se convirtió en una verdadera “tierra de inmigrantes”.

Lugares para recorrer

La localidad tiene varios atractivos, entre ellos, el museo Riel, donde se recuerda la importancia que mereció el ferrocarril en el desarrollo de la localidad.

También están la Colonia Novibuco 1, el cementerio israelita y la sinagoga (Shill) de 1895, centro cultural, social, educativo y religioso de la colectividad judía, todos afectados al Circuito histórico de las colonias judías del centro de Entre Ríos, y el establecimiento “Don Sito”: una centenaria casa de adobe de un auténtico “gaucho judío”.

A esa oferta se suman los innumerables edificios y monumentos históricos del casco urbano a través del “Circuito peatonal autoguiado”, y durante los fines de semana, la feria artesanal con productos artísticos y otros caseros.

Los visitantes también pueden disfrutar del complejo polideportivo municipal “Gral. San Martín”, que cuenta con piletas, zona de camping, cantina, instalaciones deportivas con estadio cubierto.

La localidad, pequeña pero hospitalaria por la calidez de su gente, tiene todos los servicios para satisfacer las necesidades del turista: una amplia oferta de hospedajes, restaurantes, cafés, y pubs que complementan el resto.

El futuro termal

En Basavilbaso, CiudadSpa es un emprendimiento símbolo y disparador del proceso de desarrollo regional. Es, de algún modo, la clave del proceso de captación de turismo y de posicionamiento en el mercado nacional, tanto en término de productos turísticos como de aprovechamiento diverso del recurso termal".

"Es una pieza clave dentro del proyecto regional, pero es en si mismo un emprendimiento que tiene un costado inmobiliario y a futuro apunta a su posicionamiento al mercado turístico nacional", afirmó a De Viajes y Sabores el arquitecto Marcelo Satulovsky, uno de los integrantes del grupo MED, que tiene a cargo el gerenciamiento de la iniciativa.

En casi tres años de trabajo, el proyecto creció: el tendido de cañerías, de estructura, apertura de calles, la construcción de las piletas y por otro lado, las garantías legales en término de constitución de un fideicomiso, así como la aprobación de ordenanzas por parte del concejo deliberante de Basavilbaso.

En qué consiste

CiudadSpa es una propuesta residencial y turística integral que se centra en la calidad y los servicios, a partir de la historia e identidad de Basavilbaso, cuna de la colonización judía.

El complejo abarca 60 hectáreas, en las que habrá núcleos comerciales y piletas de uso reservado para residentes, asegurando servicios y confort. Amplios boulevares que sectorizarán el complejo en zonas aptas para viviendas individuales, agrupadas o condominios, un barrio privado interno, y otras opciones frente a putting-greens son una alternativa válida para considerar este emprendimiento.

Las aguas termales, que surgen desde 1.256 metros de profundidad a una temperatura de 42º, alimentarán a cuatro núcleos de piletas ubicadas en una loma bordeada por un curso de agua. El parque central albergará un spa, centro comercial, centro cultural, restaurantes, confiterías, gimnasio, entre otros espacios.

Algo más

CiudadSpa forma parte el programa Comarca de los pioneros, que intenta propiciar la conformación de un cluster turístico-productivo a partir de la utilización diversificada y compartida de los recursos termales entre distintas localidades de la zona. "Queremos reflexionar en conjunto sobre las oportunidades de desarrollo que se generarán en la medida que todos -privados, Estado, ciudadanos de Basavilbaso y cada una de las localidades- seamos capaces de generar sinergia, articulando los recursos que pueden tener las localidades. La idea es determinar como cada una de esas actividades -sean turísticas o productivas- pueden articularse en conjunto".

Fuente: Suplemento De Viajes y Sabores de AIM

LOS ULTIMOS GAUCHOS JUDIOS RESISTEN EN EL NORTE ENTRERRIANO


LUCIENVILLE, Entre Ríos.- Hay una red de arroyos entre las lomadas suaves. En este terreno bondadoso se estableció una colonia judía alrededor del año 1900 y llegó a cultivar 50.000 hectáreas divididas en pequeñas chacras. Pero sólo tres campesinos llegaron al año 2000.

Las razones de la dispersión pueden encontrarse, particularmente, entre los pocos descendientes que decidieron quedarse en el campo.

A las 3 de la tarde de un sábado de verano, el sol raja la tierra. Salvador "Chule" Hecker ya durmió la siesta y vuelve de mirar los pollos. Trae en la mano una cincha recién engrasada que ha cosido con tientos. Reneé Hurovich, su esposa, aparece bajo una glicina de medio siglo que entrega una sombra reparadora. El saluda con alguna broma y ella, afectuosa, invita a pasar a su hogar.

"Esta casa estaba en construcción cuando llegó mi abuelo; no me pida que cambie esta puerta, es la misma de 1904", se ufana Chule, un paisano de bombacha y alpargatas. Bien podría llamarse Martín Fierro, si no fuera porque su abuelo y su padre nacieron en Jersón, Rusia, y se entendían en dialecto iddish.

Miles de judíos ashkenazis (del oriente europeo) fueron sorprendidos en plena mudanza hacia los montes entrerrianos, en los albores del siglo XX. Los pioneros fundaron en 1900 la primera cooperativa agrícola del país, Lucienville, en Basavilbaso; por eso, este año sus asociados apagarán las 100 velitas. Pero los judíos son hoy absoluta minoría, quizá 10 asociados entre 600.

Los descendientes enfrentan ahora el desafío de preservar la cultura que los enorgullece. Lejos de resignarse a la disolución, se esfuerzan en mantener horas de clases especiales y escuelas de danzas, coros y museos.

Es que ocuparon decenas de pequeños caseríos y villas diseminados por 50.000 hectáreas aquí. Un puñado de colonias con destino similar a Lucienville se instalaron en otras 180.000 hectáreas en el resto del territorio entrerriano.

El éxodo

En algunas zonas, la colectividad conserva una presencia destacada, pero la tendencia al éxodo fue generalizada desde mediados de siglo. Lucienville es un ejemplo. Basavilbaso, centro de la colonización, conserva unas escasas 100 familias y en el campo sobreviven apenas tres.

Chule y Reneé sintetizan el destino de los judíos que huyeron de la persecución y la discriminación en el oriente europeo para recalar en el monte de ñandubay, tala y espinillo.

Son los últimos campesinos de los "grupos del sud", en Lucienville. Esta colonia tiene la historia metida hasta en el nombre, en homenaje a un hijo del barón Mauricio Hirsch, Lucien. El muchacho murió cuando su padre benefactor se empeñaba en reinstalar a miles de familias judías, como los Hecker, por medio de su fundación Jewish Colonization.

Salvador guarda el pasaporte del abuelo León, en un idioma que jamás interpretó. Hace poco se lo tradujeron: "Dice que abandonaba Rusia, y sin retorno. Y recalca la palabra judío".

Más de 2000 judíos se abrieron un lugar entre los espinillos y le sacaron trigo, maíz y girasol a una tierra casi virgen. ¿Cuántos quedan hoy? "Del Calá hasta el Gená y de Líbaros hasta Escriña hay tres familias judías en campos. Quedamos los tontos; los sabios aprenden de sus errores", reflexiona Salvador.

Pero interiormente está orgulloso de su obstinación: "¡Si me habrán querido comprar el campito! Y no lo vendo por sentimentalismo".

La costumbre

Sentado junto a la vereda, Benjamín Pasik dice que no cambia ninguna tierra por Basavilbaso.

"Visité a mi hijo a Israel y no me puedo acostumbrar. Acá, en cambio, la gente pasa y se para a conversar. Felizmente estamos muy bien", comenta, y se corre para aprovechar la sombra del fresno de su casa, al lado de un templo católico.

La familia de Benjamín, de 90 años, es un caso típico. Salomón, su primogénito, se recibió de médico hace 25 años; viajó a Israel por una práctica y se quedó a vivir allá. De sus dos hijas, una vive en Buenos Aires y la otra, a una cuadra de su casa. De modo que sólo tres de sus siete nietos quedaron en Entre Ríos.

Nora Fistein -nieta de un inmigrante de Besarabia, Ucrania, y estudiosa de la historia de su pueblo en la región- recuerda que muchos llegaron alrededor del 1900 y otros durante la persecución nazi.

En los años 40, algunos resolvieron buscar mejores destinos. "Se cansaron de luchar contra las malas cosechas y los ataques de la langosta", relata. Otros optaron por Israel, cuando se organizó como Estado.

27/8/09

TE GUSTA ESCRIBIR?
SACAR FOTOS?
BUSCAMOS CORRESPONSALES
EN LAS PROVINCIAS
QUERES COLABORAR
CON ESTE PROYECTO COMUNITARIO?
SUMATE!!!

26/8/09

HISTORIA DE LOS SEFARIM DE SANTIAGO DEL ESTERO


DESDE LA ÉPOCA COLONIAL ESPAÑOLA HASTA LA ACTUALIDAD. Esta provincia fue fundada por Francisco de Aguirre (gobernador y capitán General de Santiago del Tucumán), el 25 de julio de 1553, quien ordena a Jerónimo Luís de Cabrera incursionar hacia el sur, a efectos de frenar el avance de las tribus nativas de allí. De esta acción nace CÓRDOBA de la Nueva Andalucía, el 6 de julio de 1573.

El 31 de mayo de 1565, Diego de Villarroel funda Tucumán (Ibatín en lengua nativa) y Salta en 1582, por Hernando de Lerma; por ello, es que se considera a Santiago del Estero como la más antigua de las 23 provincias argentinas – desde ya, que en esos tiempos dependía del Virreinato del Perú.
La presencia sefardí en estas tierras se remonta a los primeros días de la conquista; sea como anusim o no, participaron como soldados, médicos, funcionarios, etc., dadas sus probadas habilidades por centurias en la España pre-inquisitorial.

Como resultado de estos servicios recibieron propiedades a través de las “mercedes reales” (que desde luego tributaban fuertemente y enriquecían a la Corona Española). Ejemplo de ello es la merced (título de propiedad) otorgada a Pablo Bernárdez de Ovando en el año 1647, con una extensión que abarcaba desde Tarija (Bolivia) hasta parte del Tucumán. Como contrapartida a este “beneficio”, Don Pablo debía aprovisionar de carne bobina y mulas (los tractores de la época) a las explotaciones mineras de oro y plata de la cercana Potosí – llegando a ser el principal proveedor –. Vaya “casualidad”, mi abuelo paterno aprovisionó mulas a Bolivia, hasta la década del treinta (recuérdese que la fabricación del primer tractor en Argentina se inició el 11-08-1952).

Corría septiembre de 1587 cuando, por orden del obispo Francisco de Victoria (marrano, según dicen), se realiza la primera exportación de ponchos, de algodón y lana, al Brasil. (Comparen la forma, dimensiones del poncho – aderet en Ibrit – y los flecos con nuestro tan apreciado Talit ).

La actividad agropecuaria, textil, aceitera (olivo), azucarera, curtido de cueros y confección de calzados, etc., aún a pesar de los altos tributos, llevó a un enriquecimiento de los paisanos de la época, sumándose sobremanera el Santo Oficio (sede de la Inquisición en Lima) y la ejecución del primer médico argentino; el Tucumano Francisco Maldonado Da Silva por la hoguera inquisidora de Lima y de varias nativas santiagueñas (mal llamadas Indias), acusadas de hechiceras, que fueron quemadas vivas aquí en la capital santiagueña por la Inquisición.

Estos terribles hechos facilitaron el camino para la asimilación y hoy en día las familias sefardíes de aquella época son extremadamente pocas, la mayoría son descendientes de inmigrantes del cercano oriente (Marruecos, Esmirna) que vivieron el siglo XIX. Sugiero como más que interesante el estudio histórico-genético de nuestros próceres, tales como San Martín, Guemes y Belgrano.

Hugo Alberto Salazar,
presidente de Tarbut Santiago del Estero

25/8/09

¿QUIEN NECESITA ANTISEMITAS?


Ha sido llamado "el odio más largo del mundo". Continúa asomando su horrible cabeza en todos los países y continentes. Tanto si se manifiesta como la más baja intolerancia o la sarcástica sutileza de la capa superior, el antisemitismo es un hecho de la vida.

Por supuesto que todos deseamos que desaparezca. Hasta tenemos motivos para esperar que después de Auschwitz lo haga. ¿Quién de nosotros no desea sentirse aceptado y apreciado? Pero hay un fuerte argumento que sugiere que, de una manera perversa, el antisemitismo ha sido bueno para los judíos. El filósofo francés Jean Paúl Sartre, lo señala en su libro Antisemita y Judío. Sin los constantes recordatorios y amenazas a nuestra existencia, nosotros, los judíos nos habríamos sumergido en un pacífico y pasivo estado de amnesia nacional. Seguros en nuestras cómodas zonas, habríamos perdido mucho de nuestra identidad única.

La historia registra que bajo regímenes que nos han perseguido, permanecimos firmemente judíos, mientras que bajo formas de gobierno más ilustrado y liberal, adoptamos gradualmente una cultura bienvenida pero dominante, abandonando mucho de lo nuestro.

En los años 70, cuando trabajaba con estudiantes universitarios judíos, luchábamos para irrumpir a través de un muro de fría indiferencia hacia el judaísmo. Era tan frustrante que mis colegas y yo hasta consideramos el ir al campus en plena noche para pintar algunas svásticas en el edificio de la Unión de Estudiantes con la esperanza de que los sacudiera de su apatía. Por supuesto que no lo hicimos, pero confieso que era muy tentador.

Hacia el final de la parashá de esta semana leemos el mandamiento de recordar el ataque sin provocación por parte de la nación de Amalek contra los israelitas cuando éstos abandonaron Egipto. El mandamiento viene en la forma de la palabra zajor —"Recuerda" —al comienzo de la sección. Las últimas palabras son lo tishkaj —"no olvides". ¿Para qué necesitamos ambas expresiones? ¿Y qué diferencia hay entre recordar y no olvidar? Seguro que una es superflua.

Los comentaristas sugieren que "recuerda" es un mandamiento para el pueblo judío, mientras que "no olvides" parece ser una predicción —es decir, ¡ellos no te permitirán olvidar! Si alguna vez te deslizas hacia un falso sentido de seguridad y olvidas tu judaísmo, los antisemitas del mundo estarán ahí para recordarte quién eres, "un pueblo que mora solo" (Números 23:9).

Todo tiene un propósito en la creación. No hay nada superfluo en el mundo de Di-s. ¿Cuál es el propósito de un antisemita? Justamente eso — ¡Recordar a los judíos que son judíos!

¿Pero para qué esperar a que los amalequitas del este mundo nos lo recuerden? ¿Queremos o necesitamos sus burlas? Más bien seamos activamente judíos, positivamente judíos y judaicamente positivos. Ustedes pueden cantar la vieja canción en idish de una de dos maneras. Puede ser Oy, es iz gut tzu zein a id ("Oy, es bueno ser judío…") o Oy, es iz shver tzu zein a id ("Oy, es difícil ser judío…"). Hay un millón de buenos motivos, motivos positivos para ser orgullosamente judíos. Si hace sesenta años ser judío significaba una sentencia de muerte, hoy es una sentencia de vida, prometiendo una vida significativa y bendecida. Y cuando decidimos vivir vidas judías orgullosas y comprometidas, hacemos un fascinante descubrimiento; cuando nos respetamos a nosotros mismos, el mundo también nos respeta. Y eso se aplica más allá, desde el individuo judío a la comunidad judía colectiva.

El judaísmo es una bendición, no una carga. Debemos mantenernos firmes con nuestra herencia. Es un distintivo de honor para usar con noble orgullo. Si no sabe por qué, vaya y estudie, pero este es otro sermón.

¿SABES QUE HACEMOS LOS GAUCHOS JUDIOS?

NUESTROS GRUPOS DE TORATERAPIA

NUESTRO TRABAJO SOLIDARIO LUEGO DEL TORNADO EN FORMOSA

LA HISTORIA DE LOS JUDIOS EN ARGENTINA